Wedgewood Village es un antiguo barrio en la ciudad de Nashville que ha sido reformado y convertido en una lujosa zona residencial a cargo de la firma AJ Capital.
lunes, octubre 13
ILUSTRACIONES PARA WEDGEWOOD VILLAGE
Wedgewood Village es un antiguo barrio en la ciudad de Nashville que ha sido reformado y convertido en una lujosa zona residencial a cargo de la firma AJ Capital.
lunes, octubre 6
PABLO AMARGO PARA WIRTSCHAFTS WOCHE
Las imágenes que nos están llegando generadas por la IA generativa son felizmente decepcionantes. Efectistas, estereotipadas, relamidas, carentes de subtextos y muy parecidas entre sí. Parecen salidas de un catálogo New Age o de almanaques religiosos. Sin duda son reflejo de las limitaciones iconográficas de quien las genero.
Aquellos ilustradores que han apostado por la autoría no deberían sentirse muy preocupados. Aunque es probable que ese camino también acabe explorándose.
Independientemente de hacia dónde pueda derivar la revolución, los creadores de imágenes se están encontrando en una contradicción existencial. Si bien necesitan mostrar en las plataformas digitales su trabajo, al mismo tiempo son conscientes de que al hacerlo estarán alimentando a aquello que más les va a perjudicar.
Es como si, cada vez que se adentra uno en el bosque, esté al mismo tiempo señalando a las empresas deforestadoras donde se encuentra la mejor madera.
Resulta necesario ahora reivindicar el trabajo analógico, los cuadernos, el papel y el lápiz.
Que sea este, al menos, el huerto privado que escape a la depredación.
lunes, septiembre 29
NUEVOS PREMIOS PARA LA COLECCIÓN DE LIBROS REALIZADA PARA ALFAGUARA
lunes, septiembre 22
ENTRAMOS EN EL OTOÑO. PABLO AMARGO PARA THE NEW YORK TIMES
lunes, julio 28
PAUSA DE VERANO
Como todos los años Pablo Amargo Noticias se toma un descanso veraniego.
Publicamos para la ocasión esta ilustración realizada para Jot Down Magazine en su número dedicado a la vitalidad y el optimismo.
Volveremos a publicar entradas empezado el curso, con nuevos trabajos y colaboraciones, como la iniciada recientemente con la publicación inglesa The Economist.
Recuerda que nuestra cuenta en Instagram @pablo.amargo con más de 42 mil seguidores, nunca cierra.
Hasta entonces esperamos que encontréis maneras de sortear las adversidades del calor.
lunes, julio 21
PABLO AMARGO PARA THE NEW YORKER
Llegado el verano es el momento de dejar por unos días las obligaciones y, si es posible, sacar la maleta de su armario. Publicamos esta serie de ilustraciones de Pablo Amargo para la prestigiosa publicación The New Yorker.
lunes, julio 14
PABLO AMARGO PARA WIRTSCHAFTS WOCHE
lunes, julio 7
PABLO AMARGO PARA THE NEW YORK TIMES
Ilustración para "Crime" (y ya son ocho años a cargo de la ilustración de esta columna) en The New York Times.
En este caso se trata de la crítica literaria del libro NIGHTSWIMMING en el debut de la escritora Melanie Anagnos donde un policía con ganas de ascender en el escalafón, decide hacer horas extras.
lunes, junio 30
PABLO AMARGO EN PORTADA DE JOT DOWN MAGAZINE, ESPECIAL DEDICADO A LAS "VANGUARDIAS"
lunes, junio 23
PABLO AMARGO PARA FLINT WINES
Publicamos esta ilustración realizada para la prestigiosa firma de vinos Flint Wines en el Reino Unido.
lunes, junio 16
PORTADA PARA ALFAGUARA "EL EXPEDIENTE DEL NÁUFRAGO"
Seguimos publicando más portadas de Pablo Amargo para Penguin Random House, en el 60 Aniversario de Alfaguara.
Se trata de El expediente del náufrago por Luis Mateo Díez.
El protagonista de esta novela encuentra, entre los legajos del Archivo Municipal donde trabaja, un mensaje que será el inicio de una investigación llena de encuentros y descubrimientos, convirtiéndose así en prisionero de sus propias quimeras y ensoñaciones.
lunes, junio 9
ILUSTRACIÓN PARA DESERET MAGAZINE
Ilustración para la publicación norteamericana, dedicada a analizar la actualidad Deseret Magazine, en este caso sobre el turismo de masas depredador.
El turismo se ha convertido en una industria importante para muchas regiones, generando un flujo constante de gasto y creando empleos. Al mismo tiempo, parece existir un umbral a partir del cual la masificación se vuelve exasperante, elevando los precios a niveles inaccesibles para los locales, creando empleos mal pagados e indignos para la gente, e incluso alterando el paisaje y el tejido social local.